jueves, 14 de enero de 2010

¡Por fin! Habrían descubierto El Dorado





Por medio de fotografías tomadas desde el espacio, expertos han descubierto gigantescos montículos en la cuenca amazónica, apuntando a una sofisticada cultura precolombina. Una compleja red de estructuras que abarca más de 250 kilómetros y que los conquistadores españoles buscaron infructuosamente.

LONDRES (The Guardian). El Dorado fue una supuesta civilización amazónica que rivalizó con los incas y aztecas, pero que los conquistadores españoles jamás hallaron. En 1920, el británico Percy Fawcett dirigió una expedición para encontrarlo, pero nunca más se supo de él, desaparición que inspiró a Conan Doyle “El mundo perdido”.

Es la leyenda que atrajo a legiones de exploradores y aventureros a sus muertes: un antiguo imperio de ciudadelas y tesoros escondidos en lo profundo de la selva amazónica. Conquistadores españoles se aventuraron en su búsqueda, seguidos a través de los siglos por otros convencidos de que encontrarían una civilización perdida que rivaliza con aztecas e incas.

Algunos buscadores lo llamaban El Dorado, otros la Ciudad de Z. Pero la selva los tragaba y nada se encontró, solidificando su mito. La Amazonía era demasiado inhóspita, dijeron los eruditos del siglo XX, para permitir grandes asentamientos humanos.

Ahora, sin embargo, los condenados soñadores han demostrado estar en lo correcto: hubo una gran civilización. Nuevas imágenes satelitales y sobrevuelos han revelado más de 200 enormes obras terrestres geométricas labradas en la cuenca del alto Amazonas cerca del límite de Brasil con Bolivia.

Cubriendo más de 250 kilómetros, hay cuadrados y otras formas geométricas formando una red de avenidas y veredas que se construían antes de que Colón llegará al nuevo mundo. Algunos lo datan tan atrás como en 200 a.C., otros al año 1283.

Científicos que han mapeado las obras creen que podría haber otras 2.000 estructuras bajo la selva, vestigios de una sociedad desaparecida. Las estructuras, muchas de las cuales han sido reveladas por el despeje de bosques para la agricultura, apuntan a una “sofisticada sociedad precolombina constructora de monumentos”, dijo la revista Antiquity, que publicó la investigación.

El artículo agrega: “El hasta ahora desconocido pueblo construyó obras de preciso plan geométrico conectado por vías rectas. La cultura se extiende por una región de más de 250 kilómetros, y explota tanto las planicies de inundación como las tierras altas… no hemos visto hasta ahora más de una décima parte”.

Las estructuras podrían haber mantenido a una población de 60 mil personas, más que en muchas ciudades medievales europeas.

Los descubrimientos han demolido las ideas de que los sueños en el Alto Amazonas eran demasiado pobres para sustentar una agricultura extensiva, dice Denise Schaan, coautora del estudio y antropóloga de la Universidad Federal de Pará, en Belém, Brasil. Dijo al National Geographic: “Encontramos que este cuadro está equivocado. Y hay mucho más por descubrir en estos lugares, es interminable. Cada semana encontramos nuevas estructuras”.

Muchos de los montículos eran simétricos y se orientaban al norte, generando teorías de que tenían significación astronómica. A los investigadores les sorprendió especialmente que las obras en las planicies anegables y en las tierras altas fueran de un estilo similar, lo que sugiere que todas fueron construidas por la misma cultura. “En la arqueología amazónica siempre se tiene esta idea de que se encuentra a diferentes pueblos en diferentes ecosistemas”, dijo Schaan.

Las primeras formas geométricas fueron detectadas en 1999, pero es sólo ahora, a medida que la imaginería satelital revela lugares, que está quedando clara la escala de los asentamientos. Algunos antropólogos dicen que rivalizan con las pirámides de Egipto.

“Estas revelaciones están reventando nuestras percepciones acerca de cómo era realmente América antes de Colón”, dijo David Grann, autor de “La ciudad perdida de Z”, un libro acerca de un intento de la década de 1920 por encontrar señales de civilizaciones amazónicas.

“Los descubrimientos están desafiando presunciones largo tiempo instaladas respecto de la Amazonía donde sólo podrían haber existido pequeñas tribus primitivas, y respecto de los límites que el medio ambiente imponía al auge de civilizaciones”. También están reivindicando, dijo Grann, a Percy Fawcett, el británico que dirigió la expedición para encontrar la Ciudad de Z. El grupo de Fawcett se esfumó, dando origen a un misterio e inspirando el libro de Conan Doyle “El mundo perdido”.

http://www.urgente24.com/index.php?id=ver&tx_ttnews[tt_news]=135116&cHash=f9b920dbdc

-------------------------------------------




El lugar donde podria encontrarse El Dorado
(extraido de INFORMATIVOS TELECINCO)


EN LA SELVA AMAZÓNICA
Google Earth para buscar El Dorado
La ciudad donde una civilización precolombina escondió sus tesoros de la conquista
Dos arqueólogos finlandeses hallan indicios de un enclave humano en medio de la jungla

14.01.10 | 10:46 h. INFORMATIVOS TELECINCO

El hombre sigue buscando El Dorado cinco siglos después. La ciudad donde supuestamente una antigua civilización americana escondió todo su oro de la codicia de los conquistadores es el centro de la investigación de Martti Parssinen y Alceu Ranzi. El lugar donde pudiera estar la mítica ciudad se encuentra en la selva amazónica en un punto entre la frontera que separa Bolivia y Brasil. Los investigadores cuentan con Google Earth para "peinar" la jungla y desentrañar la leyenda.

La búsqueda de El Dorado fue el sueño de muchos conquistadores que cruzaron el oceáno para hallar la ciudad hecha de torres de oro y templos de piedras preciosas, que los volvería ricos y famosos.

Sin embargo, solo encontraron hambre, enfermedades y la muerte. En el siglo XX, el coronel Percy Fawcett dedicó su vida a buscar la ciudad sagrada con la tesis de que en alguna parte de la selva amazónica existió un enclave de una civilización anterior a los incas.

Sin embargo, el militar británico desapareció en 1925 tragado por la jungla. Casi un siglo después, los arqueólogos finlandeses Martti Parssinen y Alceu Ranzi han encontrado restos de lo que pudo ser una vasta red de caminos y trazados geométricos en medio de la jungla.

Los primeros indicios demuestran que con total seguridad no son obra de la naturaleza, según la historia que publica el Times online .

Aparentemente, es todo lo que queda de una civilización que desapareció cerca del siglo XIII d.C. y se extendió por una superficie de 300 kilómetros de amplitud y con capacidad para alojar a unas 60.000 personas.

Para localizar esta zona, los actuales exploradores están tanteando el terreno desde lo alto, con Google Earth. Los científicos están usando la aplicación de la gran G para marcar puntos en la jungla y luego programar visitas directa a los lugares localizados.

El de la foto pueden ubicarlo en las coordenadas (8°50'38.00¿S - 67°15'11.00¿O) y muestra un cuadrado perfecto de lo que sería una encrucijada o quizá, una gran plaza.

A la búsqueda le queda mucho por recorrer y mucho por descubrir, pero ya han localizado asentamientos humanos y han desenterrado piezas de alfarería.

Estos arqueólogos, que comenzaron su investigación en el año 2000, han adelantado que los recientes descubrimientos son solo "una punta del iceberg", porque llevará décadas descubrir el alcance de las antiguas civilizaciones precolombinas.

Lo mejor es que ya no tendrán que lidiar con las trampas de la selva porque la tecnología está a punto para echarles una mano.

http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/noticia/100014465/Los+cientificos+usan+Google+Earth+para+buscar+El+Dorado

No hay comentarios: